- Detienen al hermano de Rafael Caro Quintero en Lomas de Chapultepec
- FGE recupera más de 300 mil pesos por concepto de la reparación del daño en favor de las víctimas del delito
- Logra la FGE, vinculación a proceso para sujeto que arrojo un artefacto explosivo en un restaurante en la capital
- Salud Colima: 59% de casos de dengue son en niños, adolescentes y jóvenes
- Deportistas colimenses califican a regionales y macro-regionales de Nacionales Conade 2023
Desempleo de periodistas y comunicadores supera el 4.6 por ciento del promedio nacional en 2022

+ Ocupa el lugar 18° lugar en el país con la mayor cantidad de personas que estudiaron la carrera, en su mayoría mujeres
De acuerdo con la plataforma Compara Carreras del Instituto Mexicano de la Competitividad, en México durante el 2022, 278 mil 252 personas estudiaron la carrera de comunicación y periodismo, sin embargo, la tasa de desempleo superó el promedio nacional del 4.6 por ciento, con el 6.5 por ciento.
Del 93.5 por ciento que desempeñó la profesión, 27.9 por ciento lo realizó en la informalidad quedando a la mitad de alcanzar la media nacional del 55.8 por ciento.
Fueron las mujeres quienes registraron la mayor demanda con un 53 por ciento, comparado al 47 por ciento de los hombres que se inclinaron hacia la profesión, del total, el 77 por ciento fueron mayores de 30 años, mientras que el 23 por ciento, menores de dicha edad.
El 22.1 por ciento laboró en servicios profesionales, financieros y corporativos, el 16.5 por ciento en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, 16 por ciento en servicios sociales, 15.8 por ciento en comercio y el 12.9 por ciento en gobierno y organismos internacionales, siendo los principales sectores del desempeño de la profesión.
Con respecto a la posición dentro de las dependencias, el 80.3 por ciento se desempeñó como subordinado, 80.3 como empleador, el 14.2 por ciento de manera independiente y el 1.3 por ciento como trabajo sin paga.
Finalmente, México existen 519 universidades que imparten esta carrera, donde actualmente 73 mil 692 estudiantes la cursan, siendo la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional Autónoma de México con la mayor matriculación del país.