Organizaciones de la comunidad LGBTTTIQ+ piden apoyos reales y no sólo tomarse la foto

Comparte y dale me gusta

Después de conmemorar el pasado 17 de mayo el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, representantes de la comunidad LGBTTTIQ+ hicieron un llamado a las autoridades para exigir apoyos reales y no sólo tomarse la foto.

Ángel Novela, presidente de la Asociación Unidos por la Diversidad, manifestó en rueda de prensa que hay una gran cantidad de temas pendientes que tiene que ver con hacer válidos los derechos humanos de los integrantes de esta comunidad, en materias como salud, trabajo, legalidad, identidad y otros, por lo que conminó a las autoridades a dar resultados, para lo cual se requiere iniciar destinando recursos suficientes.

“Creo que es importante la iniciativa de ley por la transformación, otro tema pendiente es el acompañamiento y vínculo a los CERESO de Tecomán, Colima y Manzanillo, para conocer las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y cómo se encuentran dentro de los CERESO porque realmente tenemos población pero no sabemos si son tratados de manera correcta”.

Agregó que otras leyes pendientes son las de Acoso Escolar y No Discriminación para proteger a las infancias estudiantiles LGBT, así como reformar el Código Penal para sancionar el discurso de odio que genera la violencia y la discriminación en contra de esta comunidad, motivada por los prejuicios.

Recordó que aún no se aprueba el Día Estatal de los Derechos Humanos, que es el 10 de diciembre, reforma la Ley Estatal de la Juventud para que se considere a la población joven diversa como prioritaria y un sector vulnerable.

En el caso del presupuesto, dijo, es necesario y urgente para la inclusión y atención de la comunidad LGBT, tras recordar que en otras administraciones se simuló darles un presupuesto, pero nunca lo vieron como tal y mientras tanto las acciones de concientización siguen siendo a cargo de las organizaciones civiles, en lugar de las autoridades.

Por su parte, César Guerra Ruelas, presidente de la organización civil REDefine Colima, destacó que el estado ocupa los primeros lugares en materia de discriminación en contra de personas de la diversidad sexual, sin que haya ninguna sentencia por esto, desde el 2008.

Informó que existen protocolos de defensa judicial para la defensa de las personas de la comunidad LGBT en las instancias de seguridad pública e impartición de justicia, pero en la FGE sólo hay una persona capacitada y cuando han solicitado sus servicios casualmente está de vacaciones, mientras que en la Policía Estatal Preventiva no se tiene a nadie con certificación.

Además, a pesar de que el Código de Procedimientos Penales marca que se tiene que llevar un registro único de delitos cometidos en contra de las personas de esta comunidad, como es el caso de homicidios dolosos y otros, aún no se ha hecho en Colima.

Comparte y dale me gusta